El futuro del cine, la 3ª Dimensión III: el cine digital
Con este post finalizaremos el ciclo dedicado al cine tridimensional que empezamos con una introducción a los conceptos básicos y seguimos con aquel post dedicado al sistema Imax. En esta ocasión hablaremos del cine digital.
El cine digital nació en los años 80 con el uso de cámaras y proyectores digitales para proyectos experimentales con escaso éxito comercial. Pero no fue hasta los años noventa cuando la tecnología digital se aplicó a películas de éxito como Star Wars o Matrix. En cuanto a la exhibición la evolución es imparable.
- En 2006, sólo el 0,25 por ciento de las salas de cine en España están digitalizadas, es decir 10 salas de las 4201 que existían.
- En 2008 hay más de 400 salas digitalizadas
- Se cuenta con que, en 2009, esté digitalizado el 25% de las salas de cine de España, es decir, unas 1000 salas.
Los motivos que llevan a la industria a este rápido cambio hacia la tecnología digital son, fundamentalmente, económicos. El cine digital tiene varias ventajas, como:
- la eliminación del coste de duplicado de copias. En el sistema analógico clásico cada copia vale unos 1.500 euros y se hacen de media unas 300 copias de cada película (un total de 450.000 euros).
- el ahorro en el almacenaje de las películas. Recordemos que cada película está compuesta por 5, 6 o 7 rollos y puede sobrepasar los 20 kg. de peso.
- la reducción de los costes de la distribución física de las cintas (actualmente de unos 300 euros por cada envío).
- el filme digital permite una posproducción mucho más flexible y barata, que se podrá realizar con un simple ordenador.
Sin embargo, el elevado coste de implantación del cine digital hace que los exhibidores no puedan afrontar el gasto por sí mismos y más teniendo en cuenta la crisis que atraviesa el sector. En concreto:
- Proyector digital: + o - 60.000 euros
- Servidores: entre 60.000 y 100.000 euros.
Fuente de los precios: emtsolutions y Tesis de Jessica Izquierdo (pág 333) Precios del 2001
En total la instalación digital completa sería de 125.000 euros de media por sala. Probablemente estos costes se reducirán cuando la tecnología digital en los cines esté más generalizada.
Para que puedas comparar el coste actual de un sistema de proyección tradicional de 35 mm es de unos 59.000 euros, (proyector: 30.000 €, lámpara: entre 600 y 1800 € + sistema de platos + sonido digital + sistema de gestión automatizada)
Fuente de los precios: Proyecson y Tesis de Jessica Izquierdo (pág 277)
Esta notable evolución sólo puede ser posible gracias a la colaboración del Estado que apoya iniciativas para digitalizar el parque de exhibición en España. Estas son las iniciativas más importantes:
- Asociación Cine Digital, está formado por 75 cines en toda España a los que presta su apoyo el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Televisión española. Se trata de cines de pequeña y mediana envergadura que emiten contenidos contratados de antemano. Dependiendo de la calidad del proyector el coste total del equipo necesario (proyector digital, servidor de alta definición y una antena satelital) puede ser de 15.000 euros. La asociación recibiría el 50 % de la taquilla que generen las películas que se envían a los cines por vía satélite.
- Cinneo: un proyecto de I+D+i financiado por el Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio cuyo objetivo es el desarrollo de una plataforma integral que permita distribuir contenidos audiovisuales en formato digital en cines, Internet, IP TV, TDT, etc. Los beneficios esperados son muy importantes y pueden cambiar el cine tal y como lo conocemos haciendo realidad la transición del cine analógico al
digital en España. Cinneo cuenta con digitalizar 1000 salas en 2009. Importantes empresas del sector participan en el proyecto como FILMAX, Kelonik o cines Yelmo, entre otras.
No quiero aburriros con detalles técnicos que alargarían demasiado el post así que simplemente os dejo este archivo pdf que incluye lo esencial de la tecnología DLP, la más usada para la proyección del cine digital y un enlace a la wikipedia en la que hablan de las normas y procedimientos para la producción y distribución del cine digital creados por el DCI.
Vayamos a la pregunta clave: ¿de qué forma afectara la tecnología digital al espectador? Diversas formas:
- La calidad de imagen en la pantalla es casi perfecta. En las proyecciones de alta definición ya no hay rayas, saltos, marcas, o suciedad en el celuloide, la nitidez es total. Muchos puristas consideran que la sensación es diferente, que se pierde la "magia del cine". La defensa de lo tradicional es algo muy común pero se fundamenta en preferencias personales únicamente.
- Se multiplicaran los tipos de contenidos que se podrán ver en las salas de cine ya que se podrán proyectar además de películas, eventos deportivos en vivo, conciertos, shows, ópera o videojuegos .
- El aumento de los contenidos supondrá un aumento de los horarios de proyección,
- La reducción de los costes en la distribución traerá consigo una mayor oferta de contenidos aunque la duración de cada película o evento en la cartelera probablemente será inferior,
- Esta reducción de los costes podría traer consigo una reducción del precio de la entrada a medio y largo plazo, (aunque esto es más un deseo que una certeza)
- Las copias digitales estarán codificadas y, por tanto, no podrán piratearse, al menos eso aseguran los interesados.
- Las salas de cine se convertirán en auténticos centros multimedia.
- Los cines de las poblaciones pequeñas podrán contar con los estrenos importantes desde el primer día ya que las copias serán mucho más baratas. Actualmente sólo los grandes cines tienen asegurada una copia.
- La proliferación del cine digital provocara un notable aumento del número de proyecciones en 3D. Actualmente existen
2425 salas 3D digitales de España (pincha en la pestaña cartelera de cine3d.com para verlas)
En cuanto al cine digital en 3d hay que decir que se basa en la llamada proyección polarizada, que alterna imágenes en dos sentidos a 144 fotogramas por segundo (muy lejos de los 24 cuadros por segundo de los proyectores actuales). Serán necesarias las gafas polarizadas negras para apreciar el efectos 3d, gafas que “todo espectador llevará en el bolso” según Jeffrey Katzenberg de Dreamworks.
Las tecnologías 3D aplicadas en las 25 salas de España son las siguientes:
- Dolby 3D, es necesario el uso de gafas con polarización pasiva Infitec. (Utilizan la misma tecnología que las gafas para los Cines Imax de las que ya hablamos)
- Nuvision con gafas activas; estas gafas ofrecen a cada ojo la imagen que le corresponde y funcionan en sincronía con el proyector, son más caras que las pasivas y necesitan batería para funcionar.
- Real D con pantalla de plata y gafas con polarización pasiva
- Xpand, requiere el uso de gafas activas y proporciona una experiencia multi-sensorial por medio de butacas móviles, efectos en la sala como olores o lluvia, etc.
Mas información sobre los tipos de gafas 3D
¡Preparados para la tercera dimensión y esperando la cuarta... o la sexta !!!!
Comentarios